Agenda
Windsor Atlantica Hotel, Hall 2, Piso 2º
Sólo para miembros de la Junta Directiva
Estrategias del CEAL
Grupos de Trabajo y Plataformas de Diálogo
Sala Petrópolis C. Piso 3º
Windsor Atlantica Hotel
Sala: Petropolis A y B, piso 3º
Presidentes de Capítulo CEAL
Windsor Atlantica Hotel – Río de Janeiro
Sala Por definir
Día: miércoles 14 de octubre de 2015.
Hora: 16h30 para la primera llamada.
17h.00 segundo llamado a las
Lugar: salón Petrópolis AB del Hotel Windsor Atlántica, Avenida Copacabana 1020, Río de Janeiro, Brasil.
ORDEN DEL DÍA
- Apertura y verificación del quórum.
- Modificaciones del Estatuto del CEAL
- Informe de la Presidencia sobre las actividades de CEAL.
- Presentación de informes y rendición de cuentas CEAL
- Planeación Estratégica del CEAL
- Varios
- Cierre
Palacio de la Ciudad
Rua São Clemente 360, Morro Santa Marta, Botafogo, Rio de Janeiro/RJ- 22260
Drees Code: Traje de Coctel
Windsor Atlantica Hotel
Hall piso 2.
Windsor Atlantica Hotel
Sala: Angra ABC, Piso 2º
Windsor Atlantica Hotel. Sala: Angra ABC, Piso 2º
La evolución de la representación democrática lograda con los movimientos sociales se ha venido enfrentando a un fenómeno de expectativas no satisfechas por la velocidad de respuesta dada a las mismas expectativas. Los movimientos sociales, las demandas de la sociedad y las manifestaciones a través de los medios digitales, exigen respuestas cada vez más rápidas en democracias más sofisticadas pero con procedimentos lentos. Las democracias, los partidos políticos y los organismos institucionales de toma de decisiones buscan caminos en esta realidad. En América Latina, con sociedades jóvenes y activas, se observan procesos populares que ofrecen espontáneamente representatividad, dejando de lado a las instituciones de representación legítimas. Por otro lado, el proceso democrático requiere respuestas de calidad para soluciones de corto y largo plazo. ¿Cómo debe darse el proceso de transformación democrática para que representaciones legítimas efectivamente ofrezcan respuestas adecuadas, respetando la libertad y los derechos? ¿Qué modelos y ejemplos puede tomar como referencia América Latina? ¿Cuáles son los riesgos en América Latina de perder los espacios democráticos conquistados?
- ¿De qué manera las sociedades asumen y responden a esas expectativas?
- ¿Cuáles modelos democráticos se están adaptando de manera más coherente a esta situación?
- ¿Cómo podemos pensar en una América sin Fronteras en este ambiente?
- ¿Cómo desarrollar valores democráticos en este ambiente?
- ¿Cómo motivar y movilizar a las empresas y a los jóvenes en este contexto?
Windsor Atlantica Hotel. Sala: Angra ABC, Piso 2º
Las alianzas formadas en las Américas tienen el propósito de fortalecer la integración entre los países que la componen. Varias de estas alianzas tienen el mismo propósito, sin embargo, en la práctica y ejecución, unas ofrecen a sus miembros más ventajas comparativas que otras, o, dificultan a los países que no son parte, tener las mismas condiciones.
En el mundo contemporáneo y competitivo, estas alianzas pueden ser una gran oportunidad y, al mismo tiempo, una amenaza para la integración continental.
- ¿El mundo contemporáneo exigen una mayor apertura internacional o una concentración regional?
- ¿Las Américas tiene una nueva geografía económica dadas las Alianzas actuales?
- ¿Cuáles son las opciones de integrar a América del Sur, Centroamérica y el Caribe?
- ¿Cuáles son las ventajas económicas de una mayor integración en las Américas?
- ¿Existen mayores oportunidades de cooperación de las Américas con Estados Unidos, la Unión Europea y Asia?
Windsor Atlantica Hotel.
Sala Cabo Frio y Paraty, Piso 1º
Windsor Atlantica Hotel. Sala Angra ABC, Piso 2º
El continente americano es singular por sus raíces históricas y similitudes culturales. Las nuevas tecnologías para la formación escolar, profesional y autodidactas han permitido que las fronteras del conocimiento no se limiten sólo a las escuelas, el lugar de trabajo y hogares. Es clave poner en conocimiento de los latinoamericanos las innovaciones en las tecnologías de educación y aprendizaje para una mayor interconexión. Los modelos se tornan cada más universales ofreciendo sistemas educativos eficaces y de fácil aplicación. Educar para el futuro también exige revisar las prioridades de los contenidos y métodos.
- ¿Los sistemas educativos actuales atienden o responden a las nuevas demandas de la sociedad?
- ¿En dónde se están presentado las mayores innovaciones en el ámbito de la enseñanza?
- ¿La cooperación parte de la aceptación de modelos similares, estamos lejos de esto?
- ¿En cuáles áreas de la educación podría darse una cooperación en las Américas?
- ¿Cómo debe el recién creado Instituto de Educación de Latino América de la OEA atender las demandas para ser eficaz?
- Según los programas educativos vigentes, ¿las nuevas generaciones tendrán otros puntos de vista?
Windsor Atlantica Hotel. Hall y Buzios A, Piso 2º
Espacio para Networking y Coffee Break
Todos los asistentes registrados tienen la posibilidad de agendar reuniones de networking durante los días del evento.
El contacto es muy sencillo, una vez esté registrado tilde la casilla “CEAL Networking” usted podrá revisar la lista de los participantes y la actividad a la que se dedican. Al elegir un contacto, usted le envía un correo privado y la hora del “Ceal Café” para reunirse.
Los “ Ceal Café” se organizaron como un espacio ameno, informal y exclusivo para que los empresarios se reúnan a intercambiar ideas y oportunidades de nuevos negocios, sin afectar su participación en el Encuentro.
Windsor Atlantica Hotel. Sala Angra A B C, Piso 2º
Según la FAO, América Latina tiene la posibilidad de ser la solución para abastecer en el 2050 a 9 billones de habitantes, dada su enorme capacidad para cultivar alimentos para el consumo de su población y para la exportación de manera sostenible y segura. América Latina ha desarrollado niveles de producción de alimentos cada vez más capaces de abastecer al mercado mundial. La combinación de la agricultura extensiva o intensiva con los procesos y logística industriales integrados han dado la oportunidad a los más pobres tener acceso a los nutrientes.
De otro lado, la convivencia racional y económica de alimentos, fibra y biomasa ha proporcionado soluciones sostenibles a alternativas energéticas, el mejor ejemplo de esta cadena productiva de valor agregado es la industria del etanol y aceites para vehículos de combustible flexible: una integración acertada entre usuarios, industria y agricultura. Iniciativas de integración en el agro negocio no faltarán, existe el GPS o Grupo de Productores del Sur y otros que están en la búsqueda de soluciones a los mismos problemas.
Políticas fitosanitarias, legislaciones ambientales y de salud que no estén en sintonía impiden que la cooperación en esta área pueda avanzar en la región. Inversiones latinoamericanas y de otros países en la región demuestran el potencial de estas iniciativas. Grupos políticos y grupos de interés como empresas, cooperativas, gobierno, organizaciones ambientales, sindicatos, entre otros, pueden formar un grupo relevantes parar impulsar la integración en los agro-negocios.
1. ¿Cuáles han sido los mayores obstáculos para la integración regional del agro-negocio?
2. ¿Qué objetivos se deberían plantear y poner en práctica para lograr una combinación de políticas comunes?
3. ¿Cómo el agro-negocio puede promover una América sin Fronteras?
4. ¿Cómo poner a disposición de todos la innovación y los avances en la materia?, ¿Por dónde empezar?
5. ¿Cómo motivar y movilizar a las empresas y jóvenes en este contexto?
Windsor Atlantica Hotel. Cabo Frio ABC, Piso 1º
La movilidad siempre ha sido un desafío para América Latina. Debido a sus condiciones geográficas y al estar lejos de las sociedades más desarrolladas, América Latina ha buscado siempre nuevas formas de acercarse, así, después del transporte en barco, tren, carro y avión, las nuevas formas de interacción digital han convertido a la movilidad y a la conectividad en un servicio bastante apetecido. La sociedad latinoamericana se caracteriza también por su espíritu emprendedor, pionero e innovador. La movilidad y su desarrollo está hoy concentrada en las áreas urbanas más que en la rural o continental; las soluciones a la movilidad son cada vez más complejas e integradas, exigiendo tiempos de locomoción más sofisticados. Soluciones individuales y colectivas compiten entre sí, afectando la planeación, exigiendo grandes inversiones y dividiendo la opinión pública entre lo colectivo y lo individual. Así, América Latina ofrece nuevas formas de convivencia de las maneras de trabajar, interactuar y sobrevivir en un ambiente creativo y desafiante al mismo tiempo.
- ¿Cuáles son los factores que más influyen en la movilidad de América Latina?
- ¿Cuáles son los factores claves que la población latinoamericana ve como amenazas u oportunidades en materia de movilidad?
- ¿Cómo la movilidad y la conectividad pueden favorecer una América sin Fronteras?
- ¿Qué podemos aprender de dos grandes eventos como el Mundial del Fútbol y la Olimpiadas?
- ¿Qué limita la conectividad y la movilidad física en América Latina?
- ¿En qué se diferencia América Latina en este tema de los países más desarrollados?
Windsor Atlantica Hotel. Sala Petropolis C y B, Piso 3º
Todo comienza con un buen comercio.Las personas se movilizan y se unen con el fin de desarrollar actividades comerciales. Hoy en día, los servicios de apoyo al comercio inician con la información instantánea e intercambiada con los consumidores. La comunicación, clave en a la hora de estimular la compra, ya no se da del todo en el almacén o tienda, sino en gran parte en las manos de los consumidores latinoamericanos que tienen un teléfono inteligente. Por lo tanto para la compra, la producción y el transporte, hay un mundo cada vez más interconectado por la inteligencia, los datos y la eficiencia operativa. Las iniciativas privadas se caracterizan por estar cada vez más interconectadas por la competitividad global, la búsqueda de soluciones más simples, de fácil comprensión y de aplicación rápida. La administración pública en América Latina tiene algunos casos de éxito; iniciativas como las máquinas de votación electrónica o la facturación electrónica ahorran tiempo y demuestran que la excelencia es posible en todos los campos. El turismo cada vez más sofisticado, con tiempos y ciclos más cortos, exige nuevas formas de entretenimiento. La salud requiere innovaciones y personas mejor preparadas. Los servicios de la cadena de valor agregado requieren recursos humanos flexibles, bien preparado y con capacidad para el cambio. La integración de estas demandas es cada vez más universal. En América Latina los «hubs» de las sedes administrativas de las empresas se han ubicado en países como Costa Rica, Uruguay, y otros, que ofrecen condiciones muy competitivas. Centros de I + D que se mueven entre los países para integrarse a las sedes de operaciones.
- ¿Cuáles son los mayores desafíos de la cadena de valor agregado de servicios en América latina?
- La llegada de expertos a América Latina requiere facilidades e incentivos en el marco regulatorio. ¿Dónde se encuentran ejemplos al respecto y por qué han tenido éxito?
- ¿Cómo la cadena de valor agregado de servicios puede promover una América sin Fronteras?
- ¿El idioma en América Latina es una buena base para los sistemas educativos comunes o no?
- ¿Por dónde comenzar?
- ¿Cómo movilizar a las empresas, instituciones y jóvenes en este contexto?
Acto de Premiación CEAL:
- Premio Integración
- Premio Empresario Integral
Windsor Atlantica Hotel, Sala Cabo Frio A B C, Piso 1º.
Las inversiones públicas y privadas en América Latina son el resultado a la confianza existente en este mercado. Más de US$ 10 billones / año fueron invertidos en los últimos años en esta región. Las inversiones privadas se deben a las expectativas en estos mercados. Los mercados con mayor integración obtuvieron resultados más positivos gracias al tema de escala y factores de ubicación. Inversiones en emprendimiento de alto valor fueron realizadas a través de adquisiciones en mercado de valores y mediante inversiones en proyectos nuevos o tipo greenfield.
Proyectos como aeropuertos, puertos marítimos que involucran intereses públicos y la participación del sector privado, recurrieron a la modalidad de Alianzas Público- Privadas para poder ser puestos en marcha. La integración de las Américas es cada vez más necesaria tanto para temas logísticos, temas energéticos como para proyectos de largo plazo entre las naciones latinoamericanas. Es fundamental para su éxito establecer un marco regulatorio claro y el gobierno corporativo.
Por un lado, la iniciativa privada necesita de reglas claras para poder calcular sus riesgos y sus oportunidades. De otro, requiere mayores espacios competitivos para tener mayor alcance y dinamismo.
1. ¿Cuál es el atractivo de América Latina para las inversiones en el escenario global?
2. ¿Cómo ven los inversionistas el mercado en las Américas en los países donde invierten?
3. ¿Cuál es la mayor diferencia en relación al Gobierno Corporativo entre una multilatina y las multinacionales?
4. ¿Cómo reducir los riesgos de cumplimiento regulatorio en América Latina?
5. ¿Cómo movilizar a las empresas, instituciones y jóvenes en este contexto?
Windsor Atlantica Hotel, Sala Angra A B C, Piso 2º
Los principales problemas de hoy y del mañana están vinculados a las soluciones energéticas y de infraestructura. América Latina, como continente en desarrollo, separada por cordilleras, ríos, bosques y unido por dos océanos, enfrenta enormes desafíos para superar sus deficiencias logísticas . Lo que parece ser un gran problema, puede ser una gran solución si detrás de estos cuellos de botella y las necesidades, se promueven mercados en crecimiento, que pagan por tener la facilidad de movilidad y acceso. Ejemplos de ello son las inversiones en el Canal de Panamá, puertos, aeropuertos , puentes , carreteras que conectan los continentes . La transposición oceánica entre el Pacífico y el Atlántico, entre el Norte y el Sur son fundamentales para la integración de las Américas.
Energías fósiles y renovables son las dos caras de una misma moneda. El potencial energético de las reservas de hidrocarburos fósiles atraviesa toda la región de Norte a Sur. Por otro lado, el potencial de las energías renovables aún no ha sido plenamente explotado, por ejemplo, el caso de Belo Monte con pequeñas centrales hidroeléctricas y plantas de energía eólica muestran el alcance de esas oportunidades .Las soluciones macro a menudo eclipsan las soluciones de pequeñas comunidades o incluso de algunos hogares que cuentan con redes inteligentes y ofrecen soluciones integradas. América Latina hasta ahora está en el inicio de estas soluciones macro y micro en su entorno energético. Soluciones integradas requieren pensar a las Américas como una red de energía e infraestructura combinada.
1. La “Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana” – IIRSA, fue una idea de la convergencia de infraestructuras, ¿todavía tenemos algo similar?
2. Itaipú como uno de los principales proyectos binacionales, ¿sería posible hoy en día?
3. ¿Qué política de integración en infraestructura y energía podemos promover para tener una América sin Fronteras?
4. ¿Existe una armonización de los marcos regulatorios para la energía en América Latina?
5. ¿Existen ejemplos de convergencia entre soluciones energéticas macro y micro?
6. ¿Qué hacer para reactivar los proyectos de integración en América Latina?
7. ¿Es posible transportar energía desde el extremo sur hasta el extremo norte de las Américas?
Windsor Atlantica Hotel, Sala Petropolis C y B, Piso 3º
La innovación y el espíritu emprendedor son temas que las naciones tratan de resolver dentro de su jurisdicción nacional. Sin ellos, la competitividad y la búsqueda de soluciones inteligentes y sostenibles no son posibles. Muchos países latinoamericanos están haciendo esfuerzos para invertir en sus productos y procesos para buscar su posición en la competencia global. Tanto en el sector agroalimentario, como en las áreas de servicios y algunas tecnologías, América Latina ha presentado empresas líderes en innovación. Compartir procesos innovadores es multiplicar las posibilidades de vencer a la competencia global y llevar a la gente soluciones locales inteligentes. En muchas zonas se puede hacer esfuerzos conjuntos para no tener que repetir procesos ya conocidos y contribuir así con soluciones aplicadas a nivel local. La cooperación entre las empresas, instituciones y gobiernos es esencial para el éxito de esto.Por otro lado, en pocos continentes el emprendimiento es tan activo como en América Latina. Los jóvenes emprendedores están participando activamente en la aventura de ser empresarios y aportar soluciones sorprendentes y exitosas en las Américas.
- ¿La innovación en las Américas se está dando de manera correcta? ¿también en el ámbito global?
- ¿Qué valor tiene la gestión de la innovación durante el proceso?
- ¿Cómo la innovación y el emprendimiento puede contribuir a una América sin Fronteras?
- ¿Qué ejemplos se pueden citar sobre cooperación en el ámbito de la innovación en América Latina?
- ¿Qué hacer para generar sinergias de innovación en América Latina?
- ¿Cómo movilizar a las empresas, instituciones y jóvenes en este contexto?
Windsor Atlantica Hotel, Hall Piso 2º y Sala Buzius A.
Espacio de Networking y Coffee Break
Todos los asistentes registrados tienen la posibilidad de agendar reuniones de networking durante los días del evento. El contacto es muy sencillo, una vez esté registrado tilde la casilla “CEAL Networking” usted podrá revisar la lista de los participantes y la actividad a la que se dedican. Al elegir un contacto, usted le envía un correo privado y la hora del “Ceal Café” para reunirse.
Los “ Ceal Café” se organizaron como un espacio ameno, informal y exclusivo para que los empresarios se reúnan a intercambiar ideas y oportunidades de nuevos negocios, sin afectar su participación en el Encuentro.
Windsor Atlantica Hotel, Sala Angra ABC, Piso 2º
Cuando nos fijamos en los mapas que se enseñan en las escuelas, vemos una división de las Américas en: Norte, Centro, Caribe y Sudamérica, también, vemos las Américas divididas en sus países con sus fronteras. Aunque el lenguaje es similar, no es difícil ver que tenemos una enorme capacidad de dividirnos y diferenciarnos unos de otros. Nuestra mayor dificultad es identificarnos como latinoamericanos. Desde luego, la visión fragmentada nos impide buscar soluciones más grandes y audaces que nos favorezcan.
- ¿Por qué tenemos esta cualidad de dividirnos?
- ¿Cómo motivarnos para vernos como un todo y no sólo como una parte?
- ¿Qué significa tener una “América sin Fronteras”?
- ¿Cuáles son los tres aspectos más importantes para una “América sin Fronteras?
- ¿Dónde se debe comenzar a buscar esta iniciativa?
Windsor Atlantica Hotel, Sala Angra ABC, Piso 2º
- Presentación del próximo país sede de la XXVII Asamblea Plenaria CEAL
- Ingo Ploger, Presidente Internacional del CEAL
- Roberto Giannetti da Fonseca, Presidente del CEAL Capítulo de Brasil
Windsor Atlantica Hotel Cabo Frio-Paraty, Piso 1º
Descargue la Agenda
PDF (19,82 MB)